
Porque, cabe aclarar: Wilde no fue simplemente un literato, un hombre de letras, un muñidor de ficciones al servicio del entretenimiento y/o el deleite pasajero. No, Wilde fue un pensador, tal vez no un filósofo (por cuanto no remite, ni explícita ni implícitamente, a la gran tradición filosófica), pero sí un espíritu crítico guiado por la sed de conocimiento y el odio a la mixtificación... él, que siempre defendió la máscara como suprema faz. Su táctica de pensamiento, además, no se aleja demasiado de la nietzscheana: la transmutación de los valores del alemán, ¿no es la que acomete el irlandés, con su permanente recurso a la paradoja como abrelatas de la dura mollera victoriana? Incluso el concepto de "superhombre" recuerda poderosamente el de "artista" wildeano: un individuo que cifra en sí mismo la fundación del sentido de la existencia personal, más allá de la apelación consuetudinaria a los valores vigentes en la sociedad de cada momento. También comparten ambos una parecida fascinación por la figura de Jesucristo, y ambos hacia el final de sus vidas, aunque con una valoración antagónica: si para Nietzsche es el causante de todas las desgracias de Occidente, para Wilde (en el De profundis y la carta a Lord Alfred Douglas) acaba asumiendo una función emblemática de insólita, e inesperada, superioridad espiritual.
En lo que sí se aleja Wilde de Nietzsche, y de qué manera, es en la carencia total de epígonos. Si, a imitación de Hegel en el XIX, el siglo XX ha dejado un auténtico reguero de nietzscheanos (confesos e inconfesos), es prácticamente imposible hallar una tradición wildeana de parecidas proporciones. Tal vez Wilde fuese la encarnación auténtica, y no meramente retórica, del ideal nietzscheano, que éste no se atrevió a acometer en ningún momento de su triste y atribulada existencia.
Los Aforismos de Oscar Wilde que recopila Gabril Insausti en esta edición recientemente editada por Renacimiento, dentro de la magnífica colección A la mínima dirigida por Manuel Neila, suponen una magnífica demostración de todo lo dicho hasta ahora. Se trata, en su mayoría, de frases entresacadas de las propias obras del autor, que avalan la capacidad sintética, incluso sentenciosa, del irlandés. Basta con unos ejemplos como aval de la misma:
"La ambición es el último refugio del fracaso"
"Nada que merezcan la pena conocer se puede enseñar"
"La opinión pública existe sólo allí donde no hay ideas"
"La verdad deja de serlo cuando más de una persona cree en ella"
"Cuando una verdad se convierte en un hecho, pierde todo su valor intelectual"
"La perversidad es un mito inventado por las buenas personas para explicar el curioso atractivo de las demás".
"Los que ven diferencia entre cuerpo y alma no tienen ninguna de las dos cosas".
"Los bien criados contradicen a otras personas. Los sabios se contradicen a sí mismos".
"Sólo los superficiales se conocen a sí mismos".
"El propósito del arte es revelar el arte y ocultar al artista".
"Todo arte es, a la vez, superficie y símbolo".
"La cosa más vulgar se vuelve deliciosa en cuanto uno la oculta".
Frases lapidarias, sorprendentes en su radical modernidad, estimulantes en lo que tienen de certeras y, al mismo tiempo, investidas de un aura de validez universal, trascendiendo los estrechos márgenes que las vieron nacer, y a la que empequeñecieron con su formidable potencia de iluminación. Un auténtico festín intelectual que ningún amante del género aforístico debería dejar pasar.
Oscar Wilde, Aforismos. Edición y traducción de Gabriel Insausti. Renacimiento, Sevilla, 2014.
Enciclopedia de libros españoles de aforismos
Inauguramos nueva sección, en la que vamos a empezar a recopilar los mejores aforismos de los libros escritos por autores nacidos o residentes en España, y publicados en nuestro país a partir del año 2010 en adelante. Lo hacemos para reunir en un único espacio virtual la más ingente cantidad de información posible sobre este tema, a modo de "enciclopedia" para su consulta por parte de cualquier interesado o estudioso en el futuro. Las primera obras que incorporamos son los libros de Carlos Marzal, Ana Pérez Cañamares, Manuel Neila, Victoria León, José Luis Morante, Ander Mayora, Jordi Doce, Dionisia García, Fernando Menéndez, Erika Martínez, Felix Trull, José Antonio Santano, Emilio López Medina, Carmen Canet, José Ángel Cilleruelo, Pedro Roso, Antonio Rivero Taravillo, Miguel Ángel Arcas, Gabriel Insausti y Mario Pérez Antolín, entre otros.
Los aforistas que se ocupan de Dios
Una somera lectura de los libros publicados en España en los últimos años, y ciñéndonos exclusivamente al siglo XXI, nos permite afirmar, de manera taxativa, que los aforistas españoles vivos, contra la impresión apresurada, sí se ocupan de Dios. A propósito de la publicación de la antología Las cosas que no son. Los aforistas y Dios por parte de Libros al Albur, reunimos un puñado de aforismos sobre Dios escritos por Juan Kruz, José Luis García Martín, Gregorio Luri o Jesús Cotta, entre muchos otros.
De poetas a aforistas
Iniciamos en El Aforista una ronda de entrevistas con poetas que, en un momento dado, empezaron a cultivar el género más breve, hasta incorporarlo a su quehacer cotidiano. Contribuyen Ana Pérez Cañamares, León Molina, José Luis Morante, Raquel Vázquez, Karlos Linazasoro y Erika Martínez, entre otros.
Cioran: la pausa del espíritu

Pessoa: aprender a no ser nadie
La obra y la personalidad de Fernando Pessoa han sido sobradamente estudiadas, analizadas e incluso desmenuzadas desde que, en 1982, se diera a conocer uno de los títulos mayúsculos del siglo XX, su proteico y deforme Libro del desasosiego. La pluralidad y heterogeneidad del autor eran, no sólo conocidas, sino fomentadas por él mismo, así que sería ocioso abundar de nuevo en ello. Aun así, tal vez se haya incidido excesivamente en su gusto por los heterónimos desde la perspectiva de la multiplicación de la identidad personal, orillando el hecho de que, detrás de ella, late un proyecto de destrucción de la misma, una verdadera tarea de conquista del anonimato esencial del ser humano.
Gil-Albert: el placer de discurrir
Un arte de vivir es un volumen misceláneo, compuesto por anotaciones dispersas entre las cuales los aforismos tienen un papel destacado, donde Juan Gil-Albert (Alcoi, 1904-Valencia, 1994) "escribe, como si se tratara de un dietario personal", en palabras de Claudia Simón, aquellas reflexiones en bruto que luego darían pie, o no, a algunos de sus poemas, ensayos o artículos de prensa. Ese carácter primario, un tanto visceral, nos permite acceder a la intimidad del escritor desde una perspectiva nueva, la cual ya habíamos avizorado en su Breviarium vitae. Son sus disquisiciones, aun inspiradas en la España de su época, de total actualidad, plenamente vigentes, lo cual nos informa, para nuestro espanto, de lo poco que cambian algunas naciones por mucho que muden sus estructuras políticas, y para nuestro consuelo, de lo mucho que perviven los buenos textos cuando apuntan a lo esencial.
Hiram Barrios: "El aforismo es una suerte de épica posmoderna"

Los sofismas de Vicente Núñez
Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1926 - 2002) empezó a publicar sus peculiares 'sofismas' en octubre de 1987, y siguió haciéndolo prácticamente hasta su muerte en las páginas de los periódicos Córdoba y El Correo de Andalucía. Según indica Miguel Casado, "se trata de tiradas breves, que recogen en cada caso ocho o diez frases, sin una especial ordenación ni alguna clase de afinidad temática". Estos sofismas se recogieron en volumen en varias ocasiones: Sofisma (1994), Entimema (1997) o Sorites (2000). El propio Casado publicó la antología Nuevos sofismas (Germania, Alzira, 2001), en la cual agrupaba los aforismos por temas, a modo de diccionario extravagante; con ello muchas de las anotaciones se iluminaban entre sí, logrando una apariencia sistemática que tal vez no había buscado conscientemente el autor (lo cual no significa que no existiera). En El Aforista compartimos algunos de los aforismos de este libro que más nos han llamado la atención.
Karl Kraus: el artista es el Otro

María Zambrano: la entraña del cielo
En el libro titulado Dictados y sentencias (Edhasa, Barcelona, 1999), Antoni Marí realizó una selección de frases entresacadas de las obras de María Zambrano, tal vez la autora más densa, honda y audaz del pensamiento español de todos los tiempos. La exigencia de claridad que la propia Zambrano planteaba como horizonte moral y conceptual de la filosofía se traduce en un estilo con sobreabundancia de expresiones rotundas, apodícticas, válidas por sí mismas aunque deudoras de una cosmovisión que las ilumina y dignifica. Es por ello que la operación desnaturalizadora de Marí, y en general de todas las antologías que destilan aforismos a partir de textos de otra naturaleza, encuentra en este caso una plena justificación, tanto filosófica como poética.